lunes, 6 de octubre de 2014


Canaimitas

        El Computador Portátil Canaima Educativo, Dirigido a Estudiantes, Es un Equipo creado con el propósito de ser utilizado por Niños y Niñas en Edad Escolar. Por su Tamaño, Peso y Autonomía de Uso, es Ideal para el Aula de Clases. Cuentan con un Procesador Intel Mobile y Tarjeta de Red con Tecnología Wifi, lo cual hace posible que se Conecten Inalámbricamente a Internet. También incluyen Cámara Web, Sonido Estéreo, Parlantes, Micrófono Incorporado y una Batería de larga Duración, La cual misma varia según el Modelo del Equipo.

   Adquiridas en convenio con Portugal, Desde el año 2011 en Venezuela, se Ensamblan Computadoras Canaimas en el Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, Ubicado en el Municipio Baruta del Estado Miranda, al igual que en el Complejo Tecnológico Simón Bolívar, Ubicado en La Carlota (Caracas) y así muchos otras Instalaciones que se encuentran en todo el País.

      Las Canaimitas son un Proyecto que inicio en el año 2008 en la Presidencia de Hugo Rafael Chavez Frias con la finalidad de integrar a los niños, niñas y adolescentes a las nuevas tecnológias 
es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.
 
       Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo, el Plan Internet equipado de CANTV, entre otros. Aunque se hace referencia a esta distribución como Software Libre, en realidad no es considerada como tal por la Free Software Foundation, debido a que incluye algunos componentes privativos, como los controladores necesarios para que funcionen ciertas piezas de hardware en algunos equipos informáticos. Los creadores de Canaima optaron por incluir estos controladores privativos en la distribución, con el fin de hacerla compatible con la mayoría de los computadores en uso por el Estado Venezolano y facilitar la migración hacia esta distribución GNU/Linux.


 




Proyecto Canaima Educativo
Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.
Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo, el Plan Internet equipado de CANTV, entre otros

El Proyecto Canaima Educativo está enmarcado dentro de la segunda meta de la Organización de las Naciones Unidas que establece: “Lograr la enseñanza primaria universal” impulsando la construcción de la “Nueva arquitectura ética social internacional” para el desarrollo humano y
sostenible. Propicia en las y los estudiantes el pensamiento re exivo, creativo y crítico en lo cientí co, tecnológico y humanístico propiciando la consecución de la soberanía e independencia tecnológica y el reconocimiento de la República Bolivariana de Venezuela como el espacio de aprendizaje más grande del mundo y garantizar el derecho a la educación.

Objetivo General:
Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las tecnologías de información libres.

Objetivos Específicos:
Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos.
Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con calidad de los niños y niñas venezolanos.
Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.
Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos.
 
El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante:
  • La dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.
  • La conexión de escuelas a la red de Internet.
  • La formación para el buen uso de estas tecnologías.








Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica misión Ciencia

El Plan de Formación Tecnológica está respaldada por la Misión Ciencia, que tiene como propósito utilizar las tecnologías de información y su conocimiento; proviniendo del uso del computador, para darles a las personas esa oportunidad de poder acceder a través de éstas a todos los programas de participación y desarrollo que viene impulsando el Gobierno Bolivariano.
Para solidificar este proceso el Gobierno ha desarrollado una serie de contenidos y sistemas educativos como: los Infocentros, los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cbit), los puntos de acceso, las Aldeas Universitarias y ahora de la mano con las Bibliotecas Virtuales.

La Alfabetización Tecnológica va dirigida a las comunidades, a las personas provenientes de las misiones y sin limitación de edad, dictados como cursos que se dividen en cuatro facetas.

1.      Primero: Habla sobre estas nuevas tecnologías, para que sirven y su marco jurídico. Esta última es importante porque es una especie de marco teórico-histórico y conceptual de lo que son. Se puede decir que la tecnología es un instrumento que se convierte en un arma que puede ser utilizada para tu superación pero que también puede hacerte mucho daño, si no la sabes usar.

2.     Segundo: Para qué sirve el computador, de qué está formado, constituido. Ahí la persona puede relacionarse con el computador y ver las partes del mismo, que es un CD Room, el ratón, la pantalla, el manejo de los botones, etc., es lo básico.

3.     Tercero: Se habla sobre las aplicaciones y sobre el software, es decir, lo que es el procesador de palabras, fundamentalmente para poder escribir algo en la computadora, un poco lo que es el sistema operativo y el escritorio de manera muy general

4.     Cuarto: El Internet, los correos electrónicos, los nombres de las páginas web, para qué sirve y cómo navegar en ellas.

Alfabetización Tecnológica en Software Libre
La alfabetización tecnológica basada en Software Libre se consolida en Venezuela, mediante proyectos como los Infocentros, espacios mediante los que el Gobierno Bolivariano impulsa la socialización y apropiación del conocimiento.
El Plan de Formación Tecnológica esta respaldada por la Misión Ciencia, que tiene como propósito utilizar las tecnologías de información y su conocimiento; proviniendo del uso del computador, para darles a las personas esa oportunidad de poder acceder a través de éstas a todos los programas de participación y desarrollo que viene impulsando el Gobierno Bolivariano.
Para solidificar este proceso el Gobierno ha desarrollado una serie de contenidos y sistemas educativos como: los Infocentros, los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cbit), los puntos de acceso, las Aldeas Universitarias y ahora de la mano con las Bibliotecas Virtuales.
La Alfabetización Tecnológica va dirigida a las comunidades, a las personas provenientes de las misiones y sin limitación de edad, dictados como cursos que se dividen en cuatro facetas.
  1. Primera Face: habla sobre estas nuevas tecnologías, para que sirven y su marco jurídico. Esta última es importante porque es una especie de marco teórico-histórico y conceptual de lo que son. Se puede decir que la tecnología es un instrumento que se convierte en un arma que puede ser utilizada para tu superación pero que también puede hacerte mucho daño, si no la sabes usar.
  2. Segunda Face: para qué sirve el computador, de qué está formado, constituido. Ahí la persona puede relacionarse con el computador y ver las partes del mismo, que es un CD Room, el ratón, la pantalla, el manejo de los botones, etc., es lo básico.
  3. Tercera Face: se habla sobre las aplicaciones y sobre el software, es decir, lo que es el procesador de palabras, fundamentalmente para poder escribir algo en la computadora, un poco lo que es el sistema operativo y el escritorio de manera muy general
  4. Cuarta Face: El Internet, los correos electrónicos, los nombres de las páginas web, para qué sirve y cómo navegar en ellas. 
El CNTI es una institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI) que tiene como razón de ser potenciar los esfuerzos que en materia de informática se desarrollan en las instituciones públicas y  comunidades organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado.
  Figueira destacó que actualmente la población venezolana, además de tener acceso vía Internet a trámites y servicios públicos, cuenta con espacios que facilitan el acceso y la interrelación ciudadanía-Gobierno/Gobierno-ciudadanía. “Tenemos oficinas de Atención al Ciudadano en las instituciones del Gobierno,  donde ciudadanas y ciudadanos pueden dirigirse para obtener ayuda inmediata y personalizada ante cualquier trámite”.
Al mismo tiempo, el acceso a las Tecnologías de Información (TI) Libres se consolida con el apoyo de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) y la Fundación Infocentro. “Desde el año 2000 el Gobierno Bolivariano trabaja arduamente en hacer que eso sea una realidad; por ejemplo con el programa Internet equipado se ha incrementado el acceso a Internet, gracias a la nacionalización de CANTV, y con el impulso de más de 700 Infocentros distribuidos en toda la geografía nacional, logrando alfabetizar a más de 1 millón de personas”, dijo el presidente del CNTI.
Canaima GNU/Linux
Carlos Figueira también hizo referencia al proyecto Canaima GNU/Linux, sistema operativo basado en Software Libre -desarrollado por diversas instituciones públicas, comunidades organizadas y sectores venezolanos vinculados al desarrollo de TI-, y que fundamenta proyectos estratégicos para el país, entre los que destaca Canaima Educativo.
 “Canaima GNU/Linux además de ser gratuito y aportar seguridad a los sistemas y equipos informáticos, tiene 6.000 aplicaciones disponibles, que satisfacen necesidades de ciudadanas y ciudadanos así como de servidoras y servidores públicos”, indicó.




SOFTWARE LIBRE:
Con el software libre los usuarios tienen la libertad de copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que hace La libertad de ejecutar el programa significa que cualquier tipo de persona u organización es libre de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y finalidad, sin que exista obligación alguna de comunicarlo al programador ni a ninguna otra entidad específica